CÓMO SE REALIZABA EL MAPA

OBTENCIÓN DE DATOS

“Para mayor rapidez y economía, se acordó que este mapa se formaría sobre la base de los trabajos geodésicos, topográficos y cartográficos realizados, o que se estén efectuando, en Cataluña, por los diferentes organismos oficiales del Estado, provincias y municipios, o por empresas y particulares, completando las partes vacías de elementos utilizables para la formación del mapa, que desgraciadamente son numerosas, y las partes montañosas y ásperas, con trabajos especiales realizados por este Servicio, a parte de otros estudios y trabajos que se le han encomendado”

(Mancomunitat de Catalunya: L’Obra realitzada 1914-1923, pág. 116)

Estado gráfico de la situación de los trabajos ejecutados y reunidos hasta el día… [1919 aprox.]
SMG063

La parte más importante de la información del Mapa Geogràfic de Catalunya 1:100.000 se sacó de las minutas del Mapa de España 1:50.000, que se estaba levantando en aquellos años. El Instituto Geográfico y Estadístico autorizó al Servei Geogràfic de Catalunya a copiar y utilizar los datos a medida que se iban calculando. Este era el punto crítico: si el Servei no disponía de datos topográficos no podía continuar la elaboración del mapa ya que no tenía recursos suficientes para hacer levantamientos propios; pero, si se impulsaba la actuación del Instituto Geográfico y Estadístico, se aceleraba la publicación de las hojas de Cataluña del mapa de España 1:50.000, con lo cual el mapa 1:100.000 quedaba obsoleto antes de su publicación. Como así fue, y el mapa quedó inacabado.

Copias manuscritas de los levantamientos topográfico y planimétrico del término municipal de Móra d’Ebre. Instituto Geográfico y Estadístico (1916).
Se copiaron mapas como éstos, de más de cuatrocientos municipios, a medida que el I.G. y E. los iba completando:
enlace.
Copias manuscritas de los levantamientos topográfico y planimétrico del término municipal de Móra d’Ebre. Instituto Geográfico y Estadístico (1916).
Se copiaron mapas como éstos, de más de cuatrocientos municipios, a medida que el I.G. y E. los iba completando:
enlace.

Para llenar los vacíos en la topografía del territorio, el Servei del Mapa Geogràfic encargó también levantamientos topográficos propios.

Levantamiento de la zona de Les Planes (Segrià) realizado por Salvador Brugués, el año 1921 para el Servei del Mapa Geogràfic.
ver al icgc

Para llenar los vacíos en la topografía del territorio, el Servei del Mapa Geogràfic encargó también levantamientos topográficos propios.

Levantamiento topográfico del Baix Empordà encargado por el Servei al topógrafo Agustí de Palau i de Romà, 1919 ca.
ir al icgc

El Servei Geogràfic también contó con colaboradores, como el geólogo Marcel Chevalier, que aportó dibujos topográficos de zonas de la Garrotxa y de la frontera con Andorra. También contó con la colaboración de Franz Schrader para el dibujo de las hojas 1 y 3 del mapa, correspondientes a la Alta Ribagorça y al Valle de Arán.

Dibujo manuscrito de la topografía en los alrededores de Olot, en la Garrotxa a escala 1:50 000, firmado por Marcel Chevalier el año 1921.
ir al icgc

El trabajo del Servei Geogràfic era de gabinete y consistía en ensamblar y redibujar a escala, municipio a municipio, toda la información topográfica obtenida de diversas fuentes.

Encaje manuscrito del dibujo topográfico de una parte de los municipios que forman la hoja 15 – Ripoll. Escala 1:50.000.
ir al icgc

El trabajo del Servei Geogràfic era de gabinete y consistía en ensamblar y redibujar a escala, municipio a municipio, toda la información topográfica obtenida de diversas fuentes.

Pantógrafo de la casa Coradi utilizado por el Servei Geogràfic en la década de los años 1920.

LA TOPONIMIA

En lo que se refiere a la toponimia, el uso del catalán era uno de los elementos clave de definición e identificación del mapa. En el año 1921 se creó la Oficina de Toponímia i Onomàstica dentro de la Secció Filològica del Institut d’Estudis Catalans. Se le encargó la supervisión de la toponimia del Mapa Geogràfic de Catalunya, encargo que llevó a término –bajo la dirección de Josep M. Casacuberta– hasta la supresión de la Oficina el año 1924.

La reactivación llegaría de la mano del Club Excursionista de Gràcia, ya en tiempos de la República, donde se organizó un grupo de recogida de toponimia para el Mapa Geogràfic de la mano de Enric Ribas i Virgili i Carles Cardús, bajo la guía de la recuperada Secció Filològica del Institut d’Estudis Catalans dirigida por Joan Coromines. En 1936 se publicaron las normas Per al recull de noms de lloc de Catalunya.

Toponimia de la hoja 30–Calella
ir al icgc

Per al recull de noms de lloc de Catalunya. Descargar pdf AQUÍ.

ir al icgc
Correcciones de toponimia de la hoja 40, que primero se llamaba Arnes i después pasó a denominarse Horta. La publicó la Comisión Liquidadora de la Mancomunidad, el año 1925. Sólo pudieron traducir al castellano las anotaciones al margen del mapa y tuvieron que dejar la toponimia en catalán porque la plancha ya estaba hecha.
ir al icgc

La impresión de las hojas

El mapa se imprimió litográficamente con gran detalle en diversas instituciones y empresas especializadas.


Cada hoja siguió un proceso de muchas pruebas y correcciones.

 

Correcciones de la hoja 35–Barcelona, publicada en 1924.
ir al icgc

Cada hoja siguió un proceso de muchas pruebas y correcciones.

 

Prueba de imprenta de una hoja de la versión geológica del mapa 1:100.000, aceptada y firmada por el director del Servei Geològic, Marià Faura. (Ejemplar del Museu de Geologia del Seminari de Barcelona).

Cada hoja siguió un proceso de muchas pruebas y correcciones.

 

Plancha de zinc de la hoja 41–Tortosa.

Cada hoja siguió un proceso de muchas pruebas y correcciones.

 

Piedra litográfica de la hoja 22–Vic correspondiente al color rojo de los caminos y carreteras. Procede de la empresa Litografies Bastard, de Barcelona y es anterior a 1939 ya que el nombre de la hoja aparece en grafía catalana.